jueves, diciembre 11

Koyaanisqatsi

"Vida fuera de equilibrio", eso es lo que significa la voz "Koyaanisqatsi" en el idioma de los indios Hopi. Y también es el nombre del documental que el director Godfrey Reggio estrenó en el año 1983. La película muestra, de una forma muy particular y directa, cómo es que el ser humano a través de su historia ha pasado de ser alguien que mantenía un contacto directo con sus pares y la naturaleza, en una relación basada en el respeto y la reciprocidad, a ser alguien que termina atrapado por el mal llamado progreso que él mismo promueve con tanto ímpetu. No se trata, sin embargo, de un documental que se encasille en el tema del ambientalismo (a lo greenpeace), sino que explora a través de las imágenes y la música, el cambio de mentalidad que ha experimentado el hombre, y las consecuencias que éste le ha traído no sólo a él, sino que los demás seres vivos y el planeta.

Los Hopi son un pueblo nativo norteamericano, que como todos los otros pueblos autóctonos de nuestro continente, ha tenido que soportar el robo de sus tierras y muchos otros abusos, abusos que atentan directamente en contra de su cultura entera. Dentro de la mitología Hopi se encuentra la idea de que la historia de la humanidad está marcada por cataclismos, que a su vez derivan en la existencia de ciclos de vida y muerte para el hombre. Este documental se aferra a esta idea e intenta representarla a través de las imágenes que Reggio filmó y acumuló durante años. Se trata de imágenes de paisajes, naturaleza, ciudades, muchedumbre, automóviles, industrias, etc. Todas finamente hiladas, y conformando en su totalidad una obra cuyo hilo conductor es el cambio en la forma de vida del hombre, donde el supuesto logro que significa dominar la naturaleza se transforma en la dependencia a la tecnología.

El documental no tiene una trama clara, no tiene diálogos, ni entrevistas, ni narrador. No busca explicar algo, sino que invita a la reflexión. Se trata de una hora y dieciséis minutos de un viaje que parte con imágenes apacibles y calmas, pero que poco a poco va derivando en algo más dinámico, para terminar simplemente en el caos. Todo esto acompañado por una banda sonora que sincroniza perfectamente con las imágenes, aumentando así el impacto en el espectador.

Les dejo el link para que lo vean. Les recomiendo verlo en la volá tranquila, y si quieren y pueden, acompañado de "algo para la mente", porque imagínense lo pegado que es el documental...




Baja la película o véela online en http://www.terrorismoaudiovisual.blogspot.com

1 comentario:

  1. wena wena, vean Baraka, es de la misma vola, quizas sea hasta del mismo director. Musica e imagenes ultra suaves que intentan decir algo jeje.

    ResponderEliminar